lunes, 20 de agosto de 2012


ACTIVIDAD 11. Búsqueda de relaciones de correspondencia.
Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que establezca una relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente, deberás fundamentar la elección por escrito.
1. AZTECA es a MEXICANO como BALBUCEO es a:
a) palabra
b) lenguaje
 c) sonido
d) alfabeto
 e) sílaba
R: BALBUCEO ES A LENGUAJE. POR QUE BABUCEAR ES UN PROBLEMA VUCAL
2. CÓDICE es a HISTORIA como LIBRO es a:
a) investigación
 b) librería
c) biblioteca
d) escuela
e) bibliografía
R: LIBRO ES A LIBRERIA POR QUE PERTENECE A UN LUGAR
3. QUETZALCÓALTL  es a TEOLOGÍA como PREHISPÁNICO es a:
a)nahuátl
b) historia
c) mexica
d)antiguo
 e) maya
R: PREHISPANICO A ANTIGUO . POR QUE  ES  QUE ES QUE SIGNIFICA LA PALABRA
4. CORAZÓN es a SANGRE como SATÉLITE es a:
a) tecnología
b) comunicación
c) información
d) imágenes
R: SATELITE ES A IMFORMACION, POR QUE ES LO QUE CONTIENE

Actividad 10


ACTIVIDAD 10. La palabra correcta.
Instrucciones: Selecciona del listado de palabras que se encuentran al pie del ejercicio, aquella que integre el enunciado correctamente, conjugando el verbo de la manera más apropiada cuando sea necesario.

1. En el mundo griego, en funsion  de una metáfora, se apunto ya al rostro de los individuos

2. En el mundo náhuatl prehispánico como lo prueban antiguos textos, se llegó a la elaboración de un concepto afin , aunque de características propias y exclusivas.

3. Se contemplaba así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea de rostro, con la del dinamismo interior del propio yo.

4. Grande era el  empeño no sólo de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de familias por inculcar a sus hijos desde temprana edad los principiosque hicieran esto posible.

5. Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era la inserción¡ de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación especifica para realizar dentro de ella la misión de cada uno.

Listado de palabras
función, dinamismo, misión, mundo, empeño, inserción, contemplaba, apuntó, principios, afín, inculcar, prueban, específica.

Actividad 9


1. El concepto jurídico actual de persona, mantiene una relación estrecha con la percepción que ya tenían los griegos y romanos; explica dicha relación.

R: adoptaron para designar con ella un sujeto dotado  de representación propia

2.En el mundo náhuatl, los sabios pretendían “hacer sabios los rostros y firmes los corazones”, explica qué entiendes con esa frase.

R: estar seguros de si mismos tanto al expresarse mental y físicamente

3.Cuáles eran los elementos que caracterizaban al ser humano en la civilización náhuatl?

R: lenguaje noble y cultivado

4. Por qué era importante, para los nahuas, incluir el concepto corazón en la definición de persona?

R: por que puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano

5.Qué pretendían las antiguas civilizaciones al implementar un modelo educativo obligatorio y universal.?

R: inculcar a sus hijos desde temprana edad los principios 

Mapa Conceptual ( Lectura lll )

 

Lectura lll


LECTURA III
El concepto de persona en el mundo occidental -con todas sus connotaciones jurídicas, psicológicas y sociales- es consecuencia de una lenta elaboración. En el mundo griego, en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos, a su prósopon, para connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral de cada ser humano. Entre los romanos, la palabra persona (del latín per-sonare, “resonar o hablar a través de”) se aplicó en un principio a la máscara a través de la cual hablaban los comediantes en el teatro. Caracterizando cada máscara a un personaje distinto, la palabra pasó pronto a significar el personaje mismo. Por esto, los juristas romanos la adoptaron para designar con ella un sujeto dotado de representación propia, un personaje en el mundo del derecho. De aquí, finalmente, la palabra persona parece haber pasado al habla popular, connotando la fisonomía moral y psicológica propia de todo individuo humano.
En el mundo náhuatl prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se llegó a la elaboración de un concepto afín, aunque de características propias y exclusivas. Especialmente en las pláticas o discursos, pronunciados de acuerdo con las reglas del tecpillatolli, o sea, “lenguaje noble y cultivado”, se encuentra una expresión que aparece casi siempre dirigida por quien habla a su interlocutor. Hay así frases como éstas: “Hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón; no se disguste vuestro rostro, vuestro corazón; vuestro rostro y vuestro corazón lo sabían...” Además, como ya se ha visto al tratar de la imagen ideal del sabio náhuatl, se afirma de él, como atributo suyo, “hacer sabios los rostros y firmes los corazones”. Finalmente, al presentar algunos textos la descripción del supremo ideal del hombre y la mujer nahuas, se dice de ellos que deben ser “dueños de un rostro, dueños de un corazón”. Y en el caso de la mujer se añade todavía otro rasgo expresivo. Se dice que “en su corazón y en su rostro debe brillar la femineidad”, expresando esto en náhuatl con el término abstracto y colectivo a la vez de cihuáyotl.
In ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano. GESTION DEL CONOCIMIENTO
Jesús Valentino Delgado.

y debe subrayarse que, al incluir al corazón en el “concepto náhuatl de persona”, se afirma que si es importante la fisonomía moral expresada por el rostro, lo es con igual o mayor razón el corazón, centro del que parece provenir toda la acción del hombre. Se contemplaba así entre los nahuas, mejor que entre los mismos griegos, la idea del rostro, con la del dinamismo interior del propio yo, porque conviene recordar que yóllotl, corazón, etimológicamente se deriva de la misma raíz que oll-in, ”movimiento”, para significar en su forma abstracta de yóll-otl, la idea de “movilidad”, “la movilidad de cada quien”.
Consecuencia de describir al hombre como “dueño de un rostro, dueño de un corazón”, fue la preocupación de los tlamatinime por comunicar sabiduría a los rostros y firmeza a los corazones. Esto precisamente constituye el ideal supremo de su educación, la Ixtlamachiliztli, “acción de dar sabiduría a los rostros” y de otras prácticas como la Yolmelahualiztli, “acción de enderezar los corazones”. Grande era el empeño, no sólo de los supremos dirigentes del mundo náhuatl, sino de los mismos padres y madres de familias por inculcar a sus hijos desde temprana edad los principios que hicieran esto posible. Conocemos por las fuentes indígenas algo que hoy nos parece asombroso: la existencia de un sistema de educación universal y obligatorio. El códice florentino indica, por ejemplo, que entre los ritos que se practicaban al nacer un niño náhuatl, estaba precisamente el de su dedicación o consagración a una escuela determinada. Consecuencia de esta educación obligatoria entre los niños nahuas prehispánicos era la inserción de todo ser humano en la propia cultura, con una preparación específica para realizar dentro de ella la misión de cada uno.
Es cierto que el ideal de los rostros sabios y corazones firmes que se pretendía inculcar por medio de la educación en el mundo náhuatl, no siempre fue el mismo. No debe olvidarse que existían grandes diferencias entre quienes participaban de la visión místico-guerrera del mundo, propia de los aztecas, y quienes pretendían un renacimiento de los antiguos ideales toltecas simbolizados por la figura de Quetzalcóatl. Sin embargo, el antiguo sistema de educación náhuatl jamás llegó a perder sus más hondas raíces que lo entronaban con el mundo de los creadores de arte por excelencia, los toltecas.

León-Portilla, Miguel, Los Antiguos Mexicanos

sábado, 18 de agosto de 2012

Actividad VIII


ACTIVIDAD 8. Elaboración de enunciados a partir de antónimos.

Instrucciones: A continuación se presenta una lista de palabras. Anota en las líneas todos los antónimos de cada una. Recuerda que las palabras tienen diferentes significados, por lo tanto tienen uno o más antónimos para cada una. Finalmente, elabora un enunciado con dichas palabras.

1.    Cortesía
R= DESENFRENO, DESCONSIDERACIÓN. La no che estaba llena de desenfreno y tuvo un impulso de desconsideración al separase y dejarlo ahí tirado.

2.    Efusivo
R= INEXPRESIVO, DURO E INMUTABLE. Juan estaba inmutable ante el duro golpe de la verdad mientras Marie se encontraba inexpresiva en alguna parte de la casa.

3.    Vago
R= TRABAJADOR, PRECISO Y DEFINIDO. Ahí Alex, tan trabador, preciso con ese aire definido que lo caracterizaba.

4.    Desazón
R= DICHA, SOSIEGO. Sentía tanto sosiego que quería ir y tener la dicha de estar con ella.

5.    Caballero
PATAN, RUIN. Gilberto era muy patán y ruin con su novia.

6.    Gestionar
DEJAS Y DESENTENDERSE. Maria quería dejar a Alberto y desentenderse de sus hijos pero su madre no la dejo.

7.    Amonestar
FELICITAR Y APLAUDIR. Miriam quería felicitar y aplaudir a su hijo pero tenia que esperar a que regresara de su nuevo empleo.

8.    Montaraz
FINO Y CORDIAL. Antonio era tan fino que era imposible que Juana no fuera cordial con él.

9.    Desertar
FIDELIDAD Y NOBLEZA. Carly estaba llena de fidelidad y una nobleza irrevocable.

10. Resentido
DULCE, TRANQUILO Y AGRADABLE. Carly era tan dulce que Alan al estar con ella se sentía tranquilo y con una sensación agradable en el pecho.

Actividad VII


ACTIVIDAD 7. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que establezca una relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente, deberás fundamentar la elección por escrito.

1. HORMIGA es a INSECTO como:
a) pez es a bacalao
b) elefante es a mamífero
c) gato es a animal
d) pájaro es a volar

R= Elefante es a mamífero (Hablan de que tipo de animal)

2. PESETA es a ESPAÑA como:
a) franco es a Italia
b) lira es a Francia
c) yen es a Japón
d) Canadá es a dólar

R= Yen es a Japón (Por que dice a que pertenece el tipo de dinero)

3. BILIS es a HÍGADO como:
a) orina es a riñón
b) gástrico es a esófago
c) médula es a hueso
d) sangre es a arteria

R= Sangre es a arteria (Conforman una misma parte)

4. PERFUME es a OLFATIVO como:
a) auditivo es a música
b) tacto es a suavidad
c) color es a gustativo
d) escultura es a visual

R= Escultura es a visual ( Hueles el perfume como vez la escultura)

5. EUTANASIA es a ASESINATO como:
a) vitalidad es a Eros
b) Tanatos es a muerte
c) Bios es a agua
d) Hidros es a vida

R= Tananos es a muerte (Él provocaba muerte sin dolor )

Actividad VI



ACTIVIDAD 6. La palabra correcta.

Instrucciones: Completa los enunciados a partir del grupo de palabras que se presentan a continuación, conjugando el verbo de la manera más apropiada cuando sea necesario.

1. En los autobuses suelo disimular esta CARENCIA con la lectura o el ABATIMIENTO

2. Naturalmente, yo podía permanecer sentado destruyendo así el GERMEN
de una falsa REPUTACIÓN.

3. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan IMPERIOSA que detuvo el ADEMÁN de un individuo que se me adelantaba.


4. La responsabilidad OPRIMIA mi cuerpo como una coraza AGOBIANTE ,y yo echaba de menos una buena tiza en el costado.

5. En el último momento, vi en cada rostro un GESTO de simpatía
algo así como el ESBOZO de una despedida cariñosa.


Listado de palabras
Esbozo, imperiosa, abatimiento, oprimía, germen, gesto, agobiante, carencia, ademán, reputación, resentimiento, hiriente.


Preguntas (Lectura II)


1 ¿Cuál es el tema central de la lectura?

R= Que uno siempre quiere alcanzar las expectativas de los demás.

2 ¿Por qué se sentía, el personaje principal, comprometido con el pasaje?

R= Por que al igual que lo hizo con la chica bonita, se esperaba que lo hiciera de la misma forma con otras personas.

3 ¿Qué conductas son significativas en el comportamiento del personaje principal?

R= Cortesía, Amabilidad, Respeto, caballerosidad.

4 ¿Por qué se bajo, el personaje principal, hasta el final del trayecto?

R= Tenia miedo de lo que la gente dijera después de su bajada.

5 ¿Basándote en lo que dice la lectura, se puede decir que el personaje principal es un caballero?

R= Pues tal vez, tal vez no ya que el solo lo hizo por que quería rendir con las expectativas de los demás.

Mapa (Lectura II)


Lectura II


                                                                         LECTURA II

La cortesía no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la lectura o el abatimiento. Pero hoy me levanté de mi asiento automáticamente, ante una mujer que estaba de pie, con un vago aspecto de ángel anunciador.
La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas, que atrajeron la atención de dos o tres pasajeros. Poco después se desocupó el asiento inmediato, y al ofrecérmelo con leve y significativo ademán, el ángel tuvo un hermoso gesto de alivio. Me senté allí con la esperanza de que viajaríamos sin desazón alguna.
Pero ese día me estaba destinado, misteriosamente. Subió al autobús otra mujer, sin alas aparentes. Una buena ocasión se presentaba para poner las cosas en su sitio: pero no fue aprovechada por mi. Naturalmente, yo podía permanecer sentado destruyendo así el germen de una falsa reputación. Sin embargo, débil y sintiéndome ya comprometido con mi compañera, me apresure a levantarme, ofreciendo con reverencia el asiento a la recién llegada. Tal parece que nadie le había hecho en toda su vida un homenaje parecido: llevó las cosas al extremo con sus turbadas palabras de reconocimiento.
Esta vez no fueron ya dos ni tres las personas que aprobaron sonrientes mi cortesía. Por lo menos la mitad del pasaje puso los ojos en mi, como diciendo: “He aquí un caballero.” Tuve la idea de abandonar el vehículo, pero la deseché inmediatamente, sometiéndome con honradez a la situación, alimentando la esperanza de que las cosas se detuvieran allí.
Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo del autobús, una señora me designó para ocupar el asiento vacío. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan imperiosa, que detuvo el ademán de un individuo que se me adelantaba; y tan suave, que yo atravesé el camino con paso vacilante para ocupar en aquel asiento un sitio de honor. Algunos viajeros masculinos que iban de pie sonrieron con desprecio. Yo adivine su envidia, sus celos, su resentimiento y me sentí un poco angustiado. Las señoras, en cambio, parecían protegerme con su efusiva aprobación silenciosa.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Jesús Valentino Delgado.
Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores me aguardaba en la esquina siguiente: subió al camión una señora con dos niños pequeños. Un angelito en brazos y otro que apenas caminaba. Obedeciendo la orden unánime, me levante inmediatamente y fui al encuentro de aquel grupo conmovedor. La señora venia complicada con dos o tres paquetes; tuvo que correr media cuadra por lo menos, y no lograba abrir su gran bolso de mano. La ayude eficazmente en todo lo posible, la desembarace de nenes y envoltorios, gestione con el chofer la exención de pago para los niños, y la señora quedo instalada finalmente en mi asiento, que la custodia femenina había conservado libre de intrusos. Guarde la manita del niño mayor entre las mías.
Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisiva. Todos esperaban de mi cualquier cosa. Yo personificaba en aquellos momentos los ideales femeninos de caballerosidad y de protección a los débiles. La responsabilidad oprimía mi cuerpo como una coraza agobiante, y yo echaba de menos una buena tizona en el costado. Porque no dejaban de ocurrírseme cosas graves. Por ejemplo, si un pasajero se propasaba con alguna dama, cosa nada rara en los autobuses, yo debía amonestar al agresor y aun entrar en combate con él. En todo caso, las señoras parecían completamente seguras de mis reacciones de Bayardo. Me sentí al borde del drama.
En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divise mi casa como una tierra prometida. Pero no descendí. Incapaz de moverme, la arrancada del autobús me dio una idea de lo que debe ser una aventura trasatlántica. Pude recobrarme rápidamente; yo no podía desertar así como así, defraudando a las que en mi habían depositado su seguridad, confiándome un puesto de mando. Además, debo confesar que me sentí cohibido ante la idea de que mi descanso pusiera en libertad impulsos hasta entonces contenidos. Si por un lado yo tenia asegurada la mayoría femenina, no estaba muy tranquilo acerca de mi reputación entre los hombres. Al bajarme, bien podría estallar a mis espaldas la ovación o la rechifla. Y no quise correr tal riesgo. ¿Y si aprovechando mi ausencia un resentido daba rienda suelta a su bajeza? Decidí quedarme y bajar el último, en la terminal, hasta que todos estuvieran a salvo.
Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad. El chofer ¡santo Dios! acercaba el vehículo junto a la acera, lo detenía completamente y esperaba a que las damas pusieran sus dos pies en tierra firme. En el último momento, vi en cada rostro un gesto de simpatía, algo así como el esbozo de una despedida cariñosa. La señora de los niños bajo finalmente, auxiliada por mi, no sin regalarme un par de besos infantiles que todavía gravitan en mi corazón, como un remordimiento.
Descendí en una esquina desolada, casi montaraz, sin pompa ni ceremonia. En mi espíritu había grandes reservas de heroísmo sin empleo, mientras el autobús se alejaba vacío de aquella asamblea dispersa y fortuita que consagró mi reputación de caballero.

Arreola, Juan José. Estas páginas mías. Antología



Actividad IV


ACTIVIDAD 4. Integración de textos a partir de antónimos.

Instrucciones: Construye un texto coherente con base en la lista de antónimos que se presenta a continuación, de preferencia utilizando todas las palabras.

1. Crueldad  Bondad             6. Incontenible Contenible

2. Percibir Ignorar                 7. Codiciado Desinteresado

3. Presión Relajación            8. Consignar Recibir

4. Sopor Insomnio                 9. Reducir Aumentar

5. Segar Alumbrar                 10. Ignorancia  Sabiduría

Para tener una vida llena de relajación es necesario aumentar tu sabiduría y bondad e ignorar las mala vibras. Debes saber que hay que dar para recibir y alumbrar el camino desinteresado para quienes amas. Debes ser contenible con lo bueno que te da la vida y librar el insomnio que te causan las envidias.  

Actividad III


ACTIVIDAD 3. Búsqueda de relaciones de correspondencia.

Instrucciones: Selecciona de las propuestas que se enuncian, la que establezca una relación de semejanza con la interrogante. Posteriormente, deberás fundamentar la elección por escrito.

1 DIENTE DE TIBURÓN es a COLLAR como:
a) Pata de conejo es a amuleto
b) Piel de oso es a tapete
c) Marfil es a pulsera  
d) Abeja es a miel
e) Lana es a borrego

R= Pata de conejo es amuleto (Por que es para objeto)

2 REY DE LOS MARES es a TIBURÓN como:
a) Astro rey es a sol
b) Rey es a monarquía
c) Rey de la sabana es a león
d) Rey es a ajedrez
e) Rey es a carnaval

R= Rey de la sabana es a león (Por que dice el rey de que y no de otra cosa)

3 TIBURÓN es a ESCUALO como:
a) Hombre es a ser humano
b) Perro es a canino
c) Vaca es a mamífero
d) Hormiga roja es a insecto
e) Gato es a vivíparo

R= Perro es a canino (No se refiere a una raza en espeficico)

4 MAR es a TIBURÓN como:
a) Casa es a familia
b) Bosque es a oso
c) Jaula es a canario
d) Planeta Tierra es a hombre
e) Polo Sur es a esquimal
R= Bosque es a oso (Por que es donde habitan)

Actividad II


ACTIVIDAD 2. La palabra correcta.

Instrucciones: Completa los enunciados a partir del grupo de palabras que se presentan a continuación, conjugando el verbo de la manera más apropiada cuando sea necesario.


1. Aparte de su crueldad y SAÑA, por la VORACIDAD con que ataca, el tiburón se distingue por el gran desarrollo de sus FACULTADES olfatorias y su increíble resistencia al dolor.

2. Todo se reduce en los ESCUALOS al olfato.

3. De allí que junto al fotógrafo se encuentre siempre un arponero, dispuesto a SEGUAR la vida de quien es considerado el ANTROPÓFAGO por excelencia.

4. Y sin embargo, no es absolutamente CONFIABLE,pues en cualquier momento puede DESESPERARCE y recordar que es el rey de los mares.

5. Y como además se ignora la razón por la cual en un momento determinado se
Puede LANZAR contra el hombre, pues entonces resulta
absolutamente IMPREVISIBLE su comportamiento.


Listado de palabras
Facultades, lanzar, escualos, desperezarse, saña, segar, imprevisible, confiable, voracidad, antropófago, lóbulos, natatorios, devoración.

Actividad I


GESTION DEL CONOCIMIENTO

1.       1.- ¿En qué párrafo se globalizan las características físicas del tiburón y cuáles son éstas?
               R= En el primer párrafo. Velocidad, fortaleza, olfato, resistencia al dolor.
2.       
2.-         2.-Aparte de las características físicas del tiburón, ¿qué otros aspectos se abordan en el texto?
              R= Sus percepciones, sus deficiencias y como apreciar señales de invasión a partir de las       ondas sonoras.
3.          
               3.- A partir del texto formula tu propia definición de tiburón.
              R= El tiburón es un animal marítimo con capacidades de caza superiores a otros animales. Los tiburones son capaces de percibir movimientos invasores a su territorio en cuestión de segundos ya que pueden notar movimientos a través de ondas sonoras. Son animales muy peligrosos.
4.          
               4.-  De acuerdo a la lectura, ¿para qué utiliza el tiburón sus facultades olfatorias?
               R=  Para percibir olores y sabores de  sustancias. Para cazar.
5.          
               5.-  ¿Por qué afirma el autor que el tiburón es una presa altamente codiciada?
              R= Porque no tiene desperdicio ya que todas sus partes son útiles en actividades humanas.

Mapa (Lectura I)



Lectura I